2.1 Kholberg sobre desarrollo del juicio moral

Tema 2.1

SOCIALIZACION:

TEORIA DE KOHLBERG DEL DESARROLLO DEL JUICIO MORAL

Desde las teorías de enfoque cognoscitivo-evolutivo se entiende que el dominio progresivo de las formas del pensamiento es en sí mismo un valor deseable que, a su turno, nos acerca a juicios cada vez más óptimos y valiosos. Los representantes más destacados de esta tendencia son Dewey, Piaget y Kohlberg

Podríamos decir que las aportaciones de estos autores parten de tres principios básicos y comunes.

1- Conciben la educación moral como un proceso de desarrollo que se basa en la estimulación del pensamiento sobre cuestiones morales, y cuya finalidad es facilitar la evolución de la persona a través de distintas etapas.

2- Defienden la posibilidad de formular fases o estadios en el desarrollo del juicio moral por los que va pasando el individuo.

3- Afirmar, según el principio epigenético, que los estadios o fases superiores son, desde el punto de vista moral, mejores y más deseables que los anteriores.

Para apreciar las similitudes, Analicemos un cuadro comparativo de los niveles del desarrollo moral propuesto por Dewey y Piaget, para luego describir la teoría de Kohlberg:

DEWEY

NIVEL premoral o preconvencional

conducta guiada por impulsos sociales y biológicos


NIVEL CONVENCIONAL

Conducta está determinada por los modelos establecidos en el grupo al que pertenecen.

Aceptación sumisamente la norma sin someterla a un proceso de reflexión crítica


NIVEL autónomo

El individuo actúa de acuerdo a su pensamiento y establece juicios en relación con los modelos establecidos

PIAGET

ETAPA premoral ( 0-4 años)

No existe sentido de obligación respecto de las reglas


ETAPA heterónomA

(4-8 años)

Obediencia a la norma y relación de obligación respecto de la autoridad


ETAPA autónomA

(8-12 años)

Se tiene en cuenta el papel y las consecuencias de las normas o leyes, pero la obligación se basa en relaciones de reciprocidad

2. TEORIA DEL DESARROLLO DEL JUICIO MORAL, DE KHOLBERG

Lawrence Kohlberg nace en Bronxville (Nueva York), el 25 de Octubre de 1927. El año 1958 se doctora en psicología en la Universidad de Chicago. Su tesis doctoral versa sobre "El desarrollo de los modos de pensamiento y opción moral entre los diez y dieciséis años",

La aportación más interesante de Kohlberg ha sido posiblemente la secuenciación y definición minuciosa de los seis estadios, así como la reflexión hecha en torno a la conveniencia de impulsar a los sujetos hacia los estadios superiores mediante las técnicas de discusión en grupos, relatos hipotéticos o reales que incluyan dilemas u otros ejercicios, de acuerdo a las etapas de desarrollo que él describe.

Según Kohlberg:

A- El desarrollo moral, en términos de estadios, es un movimiento progresivo hacia la fundamentación de los juicios morales sobre los conceptos de justicia

B- la moral es un producto natural de una tendencia humana universal que es la empatía o el ponerse en el lugar de otros seres conscientes. También afirma que lo moral es producto de una preocupación humana universal por la justicia, por la reciprocidad o igualdad en las relaciones de una persona con otra.

C- El juicio moral se refiere a una modalidad de evaluación prescriptiva de los bueno, lo correcto, socialmente hablando. Las otras modalidades de los juicios pueden pertenecer a una evaluación prescriptiva de la verdad o la estética, la descripción o el análisis de los fenómenos naturales, o el cálculo pragmático de las consecuencias.

D- El principio de justicia constituye una medida básica y universal y, por lo tanto, central para el desarrollo del juicio moral.

E- La justicia es la preocupación primaria por el valor y la igualdad de todos los seres humanos y por la reciprocidad en las relaciones humanas. Es por ello que la ve como el resumen de todos los principios, afirmando que ésta sería la única virtud moral.

F- Un principio moral no es sólo una regla de comportamiento, sino que es una razón de comportamiento. Como razón de comportamiento la justicia se asume como: el respeto por las personas.

G- Los estadios superiores del desarrollo moral son más maduros que los inferiores, por cuanto suponen un crecimiento y un mayor equilibrio en la estructura formal del razonamiento de cada individuo. los estadios superiores desplazan (o reintegran) las estructuras de los estadios inferiores. A la vez, se da una preferencia jerárquica en el individuo, es decir, una disposición que le hace preferir una solución a un problema que pertenece al nivel más alto que está a su alcance.

H- Este crecimiento es doble: por un lado, se da el «crecimiento de la diferenciación», que consiste en un aumento de la sensibilidad respecto a la diferencia entre el criterio que prima y el que debería ser tenido en cuenta. Mientras que la moral heterónoma únicamente percibe lo que «es», la autónoma percibe lo que «es» y lo que «debería ser».

I- Por otra parte, también hay un «crecimiento de universalidad o integración», que se refiere a la medida en que el criterio moral utilizado sirve para cualquier tiempo, persona o situación. Los criterios empleados en los estadios superiores son más universales que los utilizados en los estadios inferiores.

J- Los distintos modos de pensamiento y de juicio moral forman una secuencia invariable en el desarrollo individual. Los factores culturales pueden acelerar, retardar o detener el desarrollo, pero no cambian la secuencia.

K- La persona humana es un sujeto creador de significado y no una mera criatura semántica pasiva. El interés primario de Kohlberg consiste en descubrir la pauta común de los distintos niveles y estadios del modo de pensamiento moral. Esto implica la distinción entre el contenido variable por razones culturales e individuales y la pauta de pensamiento o la estructura que subyace a todo pensamiento humano independientemente de la cultura

3. Niveles del desarrollo moral en Kolhberg:

Kohlberg, desarrollando las ideas de Dewey y Piaget, y apoyado en estudios de caracter longitudinal representa el desarrollo moral en una secuencia epigenética de tres niveles teniendo cada uno de ellos dos estadios diferenciados. A continuación se presenta una descripción breve.

A. Nivel PRE-CONVENCIONAL:

Este nivel se caracteriza porque el individuo tiene una noción externa acerca del sentido de las normas. Aquí el niño responde a reglas culturales y a lo que se denomina como bueno o malo, pero las interpreta en términos de las consecuencias de castigo o premio, o en términos del poder físico de aquellos que establecen las reglas. Este nivel se divide en 2 etapas:

- Etapa 1:(5-8 años) es denominada como la etapa de la obediencia porque en ella las reglas son obedecidas debido a las implicaciones que las consecuencias reales de la no obediencia tiene para el niño: el castigo, la pérdida de ciertos beneficios, etc. Durante esta etapa la obediencia a las reglas parece como imposible de cambiar; sin embargo, ellas no son obedecidas debido a su sentido ético sino que en función de las consecuencias prácticas y concretas que acarrea para el niño el no obedecerlas. El niño tratará de evitar las consecuencias negativas, maximizando las positivas.

Durante esta etapa, los criterios que orientan lo que está bien y lo que está mal están fuera del individuo, es decir éste se orienta en base a parámetros externos. El valor de las personas se define en función del poder, la importancia asignada al otro. La gravedad de los actos está determinada por el valor que el niño le asigna a la persona afectada; es así que para él será más grave hacer algo en contra de sus padres, profesor, o alguien importante en su vida, que hacer algo malo a otro niño o amigo. Las consecuencias "psicológicas" que un acto pueda tener para otras personas no son percibidas por el niño y, por lo tanto, no son consideradas por éste para enjuiciar sus actos o los de otros.

Es así que los niños durante esta etapa, responden a las reglas establecidas por las figuras de autoridad cuando están físicamente controlando su cumplimiento.

- Etapa 2:( 9-10 años) esta etapa es denominada por Kolhberg como del relativismo instrumental o individualismo ingenuo. Se caracteriza porque el niño tiene una noción pragmática y relativista de lo que es correcto o incorrecto. En esta etapa, lo bueno es aquella acción o hecho que reporta algún beneficio en primer lugar a la propia persona y, luego a las necesidades y deseos de los otros: "¿Qué gano yo?"

Durante esta etapa las personas buscarán obtener el máximo de beneficio para sí mimos, aceptando que los otros hagan lo mismo. En ella la toma de perspectiva es secuencial (una a la vez) y el niño no puede coordinar 2 puntos de vista a la vez. La forma de resolución de conflictos es la negociación en términos de un intercambio, llegando a acuerdo entre las partes involucradas: una cosa está bien si las partes negociadoras así lo han acordado; por ejemplo, niños y niñas pasan mucho tiempo poniéndose de acuerdo en relación a las reglas que regirán un juego, recién logrado el acuerdo mutuo comienzan a jugar.

En esta etapa los niños creen que pueden hacer lo que piensan o que quieren con ellos mismo y con lo que les pertenece, aún cuando ello esté en conflicto con los deseos y derechos de los otros. Este tipo de razonamiento que puede iniciarse alrededor de los 6 años, no se hace evidente hasta los 9 ó 10 años.


B.- Nivel CONVENCIONAL:

En este nivel nos encontramos con que las dos etapas que lo componen tienen como característica el apego a las convenciones sociales.

-Etapa 3:(10-13 años) esta etapa marca el inicio de una concepción grupal de reglas y normas de convivencia, transcendiendo el énfasis en las necesidades propias de las fases anteriores. Durante esta etapa el niño descubre que una mejor forma de no entrar en conflicto por lo que se quiere hacer o los derechos que se tienen en relación a algo, consiste en buscar soluciones que apunten a reglas que forman parte de un acuerdo grupal, más que las de tipo personal o individual. Aquí ocurre que esta incipiente perspectiva social da al razonamiento del niño una apertura a los derechos del otro, especialmente de aquellos otros que aparecen como más significativos en su vida. También el niño tiene una mayor consideración de las intenciones que de las acciones y los resultados.

Esta capacidad de tomar perspectiva para poder mirar lo del otro, permite que el niño considere sentimientos, los acuerdos y expectativas compartidas los que cobran especial importancia frente a los intereses puramente individuales, superándose así el sentido pragmático de la etapa anterior. Durante esta fase, el niño puede tomar distancia de frente al grupo y pensar cómo afectan sus conductas a los otros significativos. Las reglas, entonces, son vistas como un medio de convivencia que permiten alcanzar la armonía.

El niño considera que es "bueno" aquello que se enmarca dentro de las expectativas de los otros significativos. De este modo, los juicios de las personas más importantes para sí mismo, resultan ser potentes guías de la propia conducta.

Esta etapa puede surgir en la adolescencia temprana, 10 a 13 años. En ella el individuo se centra en preocuparse por el bienestar del otros, puesto que uno quisiera lo mismo para sí. De hecho para niños y niñas, la principal motivación a actuar correctamente es la de mantener su buena imagen frente a los otros significativos.

La debilidad de esta etapa consiste en que la conciencia interna del individuo depende de factores externos (los otros significativos), a partir de los cuales se establecen sus estándares y reglas. Esto hace que si el púber tiene como grupo "de referencia" a un grupo con conductas poco sanas o problemáticas, el niño o la niña no criticará los "principios" que los orientan, pudiendo apropiarse de ellos parcial o totalmente.

- Etapa 4:(14-20 años) esta etapa puede surgir desde la adolescencia media a la tardía, es decir entre los 14 y los 20 años. Está constituida por lo que se ha llamado: "la moralidad de la ley y el deber para el orden social" . Durante esta etapa el individuo es capaz de definir, establecer y coordinar perspectivas y expectativas sociales entre personas no directamente conocidas por él, las perspectivas de "otros generalizados" que forman parte de la sociedad a la que el sujeto pertenece. Las leyes públicas son un buen ejemplo de ello; éstas son percibidas por el individuo como reglas categóricas que tienen una validez incuestionable y afectan a todos por igual. De hecho, un acto que transgreda una norma o regla, es considerado como siempre malo sin posibilidad de atenuantes.. El violar la ley es considerado como un acto que daña el sistema social al cual todos deben apoyar y velar por su buen funcionamiento. No se trata de una actitud de conformidad o pasividad, sino de lealtad al sistema.

Durante esta etapa el sujeto logra por primera vez subordinar intereses y sentimientos personales, al deber en pro de una meta social más amplia.(altruismo). Así, durante esta etapa, la justicia es sinónimo de adecuación y ajuste a las leyes y autoridades del sistema. Sin embargo su limitación radica, justamente, en la sobrevaloración de la ley como expresión de la justicia, por cuanto en ocasiones una ley arbitraria puede vulnerar derechos fundamentales.

Muchos adultos permanecen en esta etapa de razonamiento. Si bien su limitación es la sobrevaloración de los sistemas y las leyes que estos generan, permite una adecuada regulación de la convivencia social y facilita la estabilidad de los sistemas sociales. El nivel convencional es el nivel más alto que alcanza la gran mayoría de la población adulta.


C.- Nivel POST-CONVENCIONAL:

Se caracteriza por la búsqueda en pos de definir valores morales y principios directrices cuya aplicabilidad trasciende la autoridad particular o los grupos de pertenencia del sujeto. (Fowler, 1981).

- Etapa 5: (20 años y más) esta etapa se la ha denominado de contrato social o utilidad y derechos individuales. Esta etapa es alcanzada por pocas personas, es más bien excepcional llegar a ella. Se alcanza luego de constatar que existen muchas alternativas de establecer un orden social estable y de que no todos los sistemas sociales distribuyen equitativamente los beneficios y responsabilidades de la cooperación social. En esta etapa se pone como criterio básico los derechos de las personas los que son vistos como el fin último de los sistemas sociales. Así las leyes tienen un carácter menos inmutable y pueden ser cambiadas en pro de optimizar los beneficios para un mayor número de personas.

La legitimidad de las leyes proviene de su origen, dado que han sido generadas mediante la participación social, por ello implican una obligatoriedad en su cumplimiento al modo de un contrato social. Aquí se toman en cuenta puntos de vista legales (consenso social, obligatoriedad, etc.) pero también morales (derechos humanos básicos), reconociendo el potencial conflicto entre ambos (...) En la etapa 5 se considera que algunos valores y derechos como la vida y la libertad, deben ser mantenidos en cualquier sociedad al margen de la opinión mayoritaria. La justicia se basa en un cálculo racional de la "maximización del bienestar para la mayor cantidad posible de personas..

- Etapa 6:(madurez) esta etapa es la culminación de la evolución moral; en ella ocurre un compromiso operacional con principios de justicia posibles de ser considerados como universales. Los principios se diferencian de las reglas, costumbres y leyes por cuanto constituyen líneas directrices abstractas y generalizables, sobre las cuales debieran basarse las acciones particulares, leyes, criterios de organización social, y con respecto a las cuales éstos debieran evaluarse. En situaciones de conflicto moral las personas que están en esta etapa buscarán una solución que independientemente de la posición relativa que se ocupe entre los participantes de un conflicto, pueda ser mantenida. Lo que interesa aquí es lograr la mayor ecuanimidad a la luz de los principios éticos.

Para alcanzar este nivel es necesario que se haya consolidado el desarrollo cognitivo de las operaciones formales y el último nivel de toma de perspectiva, pues ello es lo que permite tomar distancia, o una perspectiva en tercera persona, basada en principios abstractos. El logro de esta etapa pasa por el vivenciar una experiencia marcada por un cuestionamiento profundo y una opción comprometida con principios universales de justicia.

Esta clasificación no tienen la finalidad de encasillar o ubicar tendencias, sino que los estadios representan, según el autor:

a- Una secuencia invariable puesto que cada niño pasa gradualmente de un estadio a otro. Es posible que un niño pase al siguiente estadio antes que los demás, o bien que se demore en hacerlo, lo importante aquí es señalar que siempre que avance deberá pasar de un estadio a otro sin saltarse ninguno.

b- Una totalidad estructural porque tiene que ver con la totalidad del pensamiento y no con una actitud frente a situaciones particulares, como tampoco a una tipología de las personas.

c- Una universalidad de secuencia ya que el autor sostiene que ella está presente en toda cultura. De hecho Kohlberg sostiene que los valores culturales y la religión son factores importantes en la elaboración selectiva de algunos temas en la vida moral, pero no son la causa única en el desarrollo de los valores morales básicos.

d- una jerarquía de valores puesto que ella se refleja en los estadios progresivos. Así un valor que aparece en las primeras etapas logran integrarse y diferenciarse mejor en los estadios superiores.

NIVEL I - PRECONVENCIONAL


BUENO ES LO QUE...

REFERENTE COMPORTAMENTAL

NOCIÓN DE JUSTICIA

ETAPA 1

OBEDIENCIA

5 a 8 años aprox.

No me genere castigo.

Que no me duela. Que no haga enojar a mis padres

Que no contradecir la autoridad

Fingimiento

“Ojo por ojo y diente por diente”

ETAPA 2

RELATIVISMO INSTRUMENTAL

o individualismo ingenuo)

9 a 10 años aprox.

Me genere beneficios personales.

(Qué gano yo?)

Cada uno es libre de hacer lo que quiera consigo mismo y con sus cosas.

Predomina el propio punto de vista

Negociación pragmática

Compensación.

Intercambio de favores y bienes por igual.

NIVEL II – CONVENCIONAL

BUENO ES LO QUE...

REFERENTE

ABORDAJE DE CONFLICTOS

ETAPA 3

NORMAS GRUPALES

10 a 13 años aprox.

Concuerda con las expectativas y reglas de los adultos

(lo que el jefe diga)

El respeto de la autoridad

La costumbre, La norma.

Mantener su buena imagen ante grupo referencia

Evaluación de intenciones, acciones y resultados.

Sancionar en correspondencia a lo que cada uno se merece

ETAPA 4

LEY O DEBER PARA EL ORDEN SOCIAL

13 a 20 años aprox.

Concuerda con las normas sociales.

No contradice el sistema

El orden

El Bienestar social.

(la mayoría de personas llega solo hasta esta etapa)

Aplicar la ley convencional

El juicio justo.


NIVEL III – POST-CONVENCIONAL.

BUENO ES LO QUE...

REFERENTE COMPORTAMENTAL

ABORDAJE DE CONFLICTOS

ETAPA 5

CONTRATO SOCIAL

20 años y más,

Excepcionalmente se llega hasta ella.

Permite y defiende el bienestar para la mayoría de las personas

Lo legitimo, equitativo y

libremente aceptado está por encima de lo legal.

Propiciar la convivencia

Todas las reglas y leyes surgen de la justicia, de un contrato social entre gobernantes y gobernados, para proteger el derecho igual de todos.

ETAPA 6

MADUREZ

...Contribuye con la vida

La justicia con base en los principios éticos universales

aquellos principios que cualquier miembro de la sociedad hubiera escogido para aquella sociedad aún sin saber qué lugar ocuparía